Los talleres se realizaron en la búsqueda de incluir en la actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo el enfoque de género y prioridades medio ambientales.
por Germán Catalán Ovalle
El viernes 17 de junio se llevó a cabo las actividades “Enfoque de Género y Planificación Regional” y el taller de “Enfoque Medio Ambiental y Planificación Regional”. Estos talleres se ejecutaron por medio de los Comités Asesores del Gobierno Regional, los que entregaron insumos y consideraciones para cada dimensión social en miras de la actualización y ajuste de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD). Las actividades contaron con la presencia de Juan Sandoval, jefe de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional (Diplade) y su equipo.
En primer lugar, el taller de Enfoque de Género y Planificación Regional buscó generar diálogos en torno a la relevancia de incorporar el enfoque de género en el proceso de planificación regional, particularmente en el ajuste de la ERD Biobío 2015-2030. También, visibilizar desafíos y oportunidades de incorporación estas pensando a nivel institucional, sus alcances y limitaciones en políticas públicas regionales. Por último, poder compartir experiencias comparadas significativas de implementación de este enfoque en la planificación regional.
En este taller se propuso una tabla donde se orientaba en los “Desafíos de la inclusión del enfoque de género en la ERD” e “Iniciativas para abordar los desafíos”. Entre las consideraciones y resultados que salieron del debate fue preguntarse si se va a Entender como género toda la diversidad e incluir miradas de interseccionalidad, además de “Crear unidades de género en toda la institucionalidad regional y comunal”, junto con la creación de un “Observatorio de género”, entre otras propuestas arrojaras en el taller.
Por su parte, el taller de Enfoque Medio Ambiente y Planificación Regional se dividió en dos partes, la primer, generar diálogos de prioridades ambientales a incorporar en la ERD, particularmente en el ajuste de la ERD Biobío 2015-2030. En segundo lugar, incorporar iniciativas en el lineamiento estratégico de Medio Ambiente, de acuerdo con la experiencia de este Comité Asesor.
En base a una serie de preguntas, las y los participantes, entre los desafíos que plantea este grupo es el Cambio Climático, disponibilidad de abastecimiento de agua en el futuro y el rescate de la biodiversidad. Entre las iniciáticas para abordar estos desafíos se encuentran: inversión en elaboración de planes comunales, Mesa del Agua y fomento a la infraestructura verde, entre otros.
A continuación dejamos la lista de asistencias de ambos talleres realizados el viernes 17 de junio en el salón Alfonso Urrejola del Gobierno Regional del Biobío:
Comité Asesor de Género del Gobierno Regional del Biobío
N° | NOMBRE | INSTITUCIÓN Y ROL |
1 | Simón Acuña Medina | Jefe de División de Desarrollo Social Gore |
2 | Lily Oñate Muñoz | Coordinadora Comité de Género Gore |
3 | Gabriela Sánchez Pezo | Representante Provincia de Concepción |
4 | Carolina Toro Huerta | Encargada de la Oficina de la Mujer Municipalidad de
Concepción |
5 | Pilar Pardo Hidalgo | Unidad de Personas, Género e Inclusión del Instituto de Investigaciones Tecnológicas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción |
6 | Millaray Sáez Espinoza | Presidenta y Fundadora de la Asociación de Mujeres Líderes del Biobío |
7 | Liliana Báez Martínez | Programa de Violencia contra las Mujeres de SernamEG, ejecutado en las comunas de Sta. Bárbara, Quilaco y Quilleco. |
8 | Paula Rodríguez |
Comité Asesor de Medio Ambiente del Gobierno Regional del Biobío
N° | NOMBRE | INSTITUCIÓN Y ROL |
1 | Juan Sandoval Nehme | Jefe Diplade Biobío |
2 | Ana Araneda | Consejera Regional del Biobío |
3 | Javier Valencia | Director de Medio Ambiente Municipalidad de Coronel |
4 | Alejandra Ibarra | Asociación Regional de Municipalidades del Biobío |
5 | Nelson Donoso | Vicepresidente CPC |